El
estado Carabobo esta situado en la región
centro-norte de Venezuela, siendo sus limites el mar Caribe por el
norte; los estados Cojedes y Guárico por el sur; Aragua por el este y
el estado Yaracuy por el oeste. Su nombre se lo da el sitio donde en
1821 se libró la Batalla que selló nuestra Independencia. Fué fundado en 1865.
Gentilicio:
Carabobeño(a)
Superficie: 4.650 km2
0,50% del territorio nacional.
Población (según proyecciones del INE para el 2010): 2.704.436 habitantes
9,30 %
| ||
---|---|---|
Simbolos Estadales
Escudo del Estado Carabobo |
Bandera del Estado Carabobo |
El estado Carabobo y sus especialidades
El Estado Carabobo así como la región central del país es una zona rica en gastronomía y platos con muchos componentes comunes al resto de Venezuela, en donde confluyen las diferentes culturas que nos han influenciado desde la época de la colonia.
El Estado Carabobo así como la región central del país es una zona rica en gastronomía y platos con muchos componentes comunes al resto de Venezuela, en donde confluyen las diferentes culturas que nos han influenciado desde la época de la colonia.
En
la población de San Esteban ubicada apenas a 6 kms. de Puerto Cabello,
destaca el cultivo del cacao y la preparación de la leche de burra; el
ponche a base de aguardiente, huevo y leche condensada, que toma
distintos apelativos según las mezclas hechas a partir de un ponche base
y que puede combinarse con cacao (pico e’ loro), fresas (rosa de
montaña), frutas, etc.
En Borburata, otra población del estado, destacan los tostones, al igual que en toda la zona costera, y son de importancia los dulces típicos de esta zona; naiboas hechas a partir de casabe, papelón y queso. Las conservas de coco, la mala rabia (torta de plátano muy maduro acompañada de arroz con coco) y el jugo de mamón también resaltan dentro de la localidad.También, la sopa de quimbombó y el pescado frito con tostón, son otros de los platos típicos de la región costera carabobeña.
Propios de Naguanagua, pese a no ser un plato tan antiguo, los tequeños de jojoto son la tradición de mayor inspiración de este lugar, pero también están las arepas de jojoto. En Valencia destaca el queso valenciano como un plato típico de la colonia, que ha perdurado en el tiempo, así como la torta de pan y muchísimos dulces a base de almíbar. En el poblado de Belén se destaca el queso de mano y telita fabricados en esa zona, así como el cultivo de maíz propio del municipio Carlos Arvelo que al mezclar ambos productos dan origen a la Cachapa.
En los Valles Altos del estado Carabobo (Miranda, Montalbán y Bejuma) se cultiva también el maíz, aunque prevalece la fama de las naranjas con la que se elabora un riquísimo dulce y las naranjas rellenas.
A partir del maíz se prepara la polenta montalbanense, un plato combinado con una buena porción de maíz en donde se baten tres huevos crudos y se le añade sal al gusto, combinado con un guiso de gallina o de pollo. En algunos lugares también se utiliza la carne de cerdo, luego se le agregan pasas, aceitunas, alcaparras y rodajas de huevo cocido. Es ritual también agregarle una cantidad de vino y una pequeña cantidad de ají. Al final, se coloca la polenta al fuego o al horno hasta que esté bien cocida.
Otros platos de la región son la falda nirgüeña, la sopa de gallina y como postre, las polvorosas.
En el oriente del estado se preparan las Panelas de San Joaquín y la chicha de arroz. También destaca el zamurito, una bebida a base de papelón y pasas macerados en vino.
En Borburata, otra población del estado, destacan los tostones, al igual que en toda la zona costera, y son de importancia los dulces típicos de esta zona; naiboas hechas a partir de casabe, papelón y queso. Las conservas de coco, la mala rabia (torta de plátano muy maduro acompañada de arroz con coco) y el jugo de mamón también resaltan dentro de la localidad.También, la sopa de quimbombó y el pescado frito con tostón, son otros de los platos típicos de la región costera carabobeña.
Propios de Naguanagua, pese a no ser un plato tan antiguo, los tequeños de jojoto son la tradición de mayor inspiración de este lugar, pero también están las arepas de jojoto. En Valencia destaca el queso valenciano como un plato típico de la colonia, que ha perdurado en el tiempo, así como la torta de pan y muchísimos dulces a base de almíbar. En el poblado de Belén se destaca el queso de mano y telita fabricados en esa zona, así como el cultivo de maíz propio del municipio Carlos Arvelo que al mezclar ambos productos dan origen a la Cachapa.
En los Valles Altos del estado Carabobo (Miranda, Montalbán y Bejuma) se cultiva también el maíz, aunque prevalece la fama de las naranjas con la que se elabora un riquísimo dulce y las naranjas rellenas.
A partir del maíz se prepara la polenta montalbanense, un plato combinado con una buena porción de maíz en donde se baten tres huevos crudos y se le añade sal al gusto, combinado con un guiso de gallina o de pollo. En algunos lugares también se utiliza la carne de cerdo, luego se le agregan pasas, aceitunas, alcaparras y rodajas de huevo cocido. Es ritual también agregarle una cantidad de vino y una pequeña cantidad de ají. Al final, se coloca la polenta al fuego o al horno hasta que esté bien cocida.
Otros platos de la región son la falda nirgüeña, la sopa de gallina y como postre, las polvorosas.
En el oriente del estado se preparan las Panelas de San Joaquín y la chicha de arroz. También destaca el zamurito, una bebida a base de papelón y pasas macerados en vino.
El Estado Carabobo cuenta con importantes equipos organizados de varias disciplinas e instalaciones deportivas de relevancia:
Deportes
Béisbol
Navegantes del Magallanes
Los Navegantes del Magallanes es una entidad deportiva con sede en Valencia, Venezuela. Fundado como un equipo de béisbol el 26 de octubre de 1917 por un grupo de fanáticos bajo el
nombre de «Magallanes de Catia», es la institución deportiva más antigua de Venezuela. Participa en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional desde su creación en 1945, siendo uno de los equipos más
ganadores y con mayor fanaticada en el país. Además es el único club deportivo
que ha dado nombre a una localidad (Los Magallanes de Catia).
Ejerce su localía en el Estadio
José Bernardo Pérez, que cuenta con una capacidad o aforo total para 15.000
espectadores, inaugurado en 1955.
Estadísticamente es el segundo club que más títulos tiene en Venezuela y al mismo tiempo uno de los clubes
más laureados y reconocidos del Caribe. Fue el primer equipo venezolano en ganar una Serie del Caribe y además destaca por ser, junto a las Águilas
del Zulia, los únicos equipos venezolanos en ganar dos Series del Caribe en una
misma década. Es el club venezolano que más veces ha ganado el certamen, junto
a Leones del Caracas y Águilas
del Zulia con dos campeonatos.
Formó parte, en calidad de miembro fundador, de la Liga Local,
además de ganar el primer juego celebrado en la Liga, venciendo a los Patriotas de Venezuela el 12
de enero de 1946, con el resultado final de 5 a 2.
Su rival histórico son los Leones
del Caracas, con quien disputa el "Clásico de los Eternos Rivales",
siendo este uno de los encuentros de mayor rivalidad del béisbol del Caribe. También disputa clásicos contra Caribes de Anzoátegui por la antigua localía en el oriente
del país, y Tigres de Aragua, con
quien disputa la "Batalla del Centro" ó "El clásico de
la Autopista", nombrados así por la cercanía entre las ciudades sedes
de ambos equipos.
Apodos: La Nave Turca, Los Eléctricos, El
Equipo del Cabriales, Los Bucaneros
Presidente: Giuseppe Palmisano
Manager: Carlos García
Titulos: De Liga 10 Del Caribe 2.
Fútbol
Carabobo Fútbol Club
Carabobo Fútbol Club es un club de fútbol venezolano, situado en la ciudad de Valencia. Fue fundado en 1964 con
el nombre de Valencia Fútbol Club, adoptando el 24 de junio de 1997 el nombre actual. Juega en la Primera División de Venezuela.
A
nivel nacional el club ha ganado un campeonato de primera división, uno de segunda división y dos Copa Venezuela.
Apodos: La Vinotinto Regional, El Granate
Su sede es en el estadio Misael Delgado
ubicado en Valencia, posee una capacidad de 10.400 espectadores su inaguracion
fue en 1963.
Presidente: Francisco Wadskier
Entrenador: Alberto "Nino" Valencia
Baloncesto
Trotamundos De Carabobo
Trotamundos de Carabobo es un equipo de baloncesto venezolano con base en Valencia que participa en la Liga Profesional de Baloncesto de
Venezuela. Fue fundado en 1984. Su sede es el Forum
de Valencia con capacidad para
10.000 personas.
Su propietario: Germán Blanco Romero
Entrenador Principal: Iván Déniz
1er Asistente: Jesús Cordobes
2do Asistente: Julio Morillo
3er Asistente: Ronald Guillen
Campeonatos: 8 (1986, 1987, 1988, 1989,1994, 1999, 2002 y 2006 )
Ademas de dichos deportes tenemos:
- La Plaza de Toros Monumental de Valencia, la más grande de Venezuela y la segunda más grande del mundo, sirve de aforo para las más grandes corridas de toros, tanto nacional como internacional.
- Ciclismo en el Velódromo Máximo Romero; allí a su vez se encuentra la sede de la Asociación Carabobeña de Ciclismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario